Poesía y traducción

En 1971, Octavio Paz apuntó, en el prólogo al poema colectivo Renga, que el siglo XX era el siglo de las traducciones. Como proyecto colaborativo entre poetas de varias lenguas —inglés, francés, italiano y español— Renga representa una cumbre del cosmopolitismo poético impulsado por Paz.

Aquí proponemos un doble acercamiento a la traducción de poesía en México en las décadas que anteceden esa liberación (1950-1970). En primer lugar, se trata de divisar algunas coordenadas cronológicas, etapas y publicaciones centrales —tanto libros como revistas y suplementos literarios— de este periodo de la historia de la traducción en México. En segundo, el objetivo es visualizar mediante herramientas complementarias como la cartografía los motivos, decisiones, viajes, intermediarios y correspondencias de los poetas-traductores. El proyecto está centrado en el propio Paz, Ernesto Cardenal y José Emilio Pacheco, tres de los más prolíficos poetas-traductores de aquellas décadas.