1963 ~. Enero. Se publica en la UNAM, Los elementos de la noche que ya contiene una sección final de “Aproximaciones (1958-1962)”, la mayoría han aparecido en revistas y suplementos antes de verterse en el libro.
1966 ~. Septiembre. Se publica en Joaquín Mortiz la traducción de Cómo es de Samuel Beckett. El original había aparecido en París, Comment c’est (1961, Les Éditions de Minuit). La edición de Mortiz se encuentra en la Biblioteca Nacional.
1969 ~. Se publica No me preguntes cómo pasa el tiempo (Joaquín Mortiz, 1969). En la sección final de “Aproximaciones”, Pacheco incluye traducciones de Ed Dorn, Malcolm Lowry y Tom Raworth, entre otros. El volumen se encuentra en la Biblioteca Nacional.
1971 ~. Sabemos gracias a Zane Koss (93-94) que el contacto con Vancouver le permitió a Pacheco ser incluido en la curiosa antología VOLVOX: Poetry from The Unofficial Languages of Canada . . . in English Translation (ed. de Michael Yates).
Incluye cuatro poemas traducidos al inglés de No me preguntes cómo pasa el tiempo a cargo de George McWhirter: “Vainglory or Praise in One’s Own Mouth” [“Vanagloria o alabanza en boca propia”], “Difficulties in Speaking the Truth” [“Difficultades para decir la verdad”], “High Treason” [“Alta traición”] y “Scorpions” [“Escorpiones”].
1969 ~. En la pequeña editorial independiente Black Sparrow Press, principal difusora de la obra de Charles Bukowski y de una vanguardia poética que incluía a Robert Duncan, Paul Blackburn y Ed Dorn, aparece Three Between Two Walls, poema de José Emilio Pacheco, que traducen el propio Ed Dorn y Gordon Brotherson.
1967 ~. Junio. Pacheco asiste junto con Homero Aridjis y Octavio Paz al Festival Internacional de Poesía de Spoleto, Italia. También están presentes Ezra Pound y Allen Ginsberg, entre otros.
1967 ~. Octubre. Pacheco se muda a la Universidad de Essex, Wivenhoe Park, donde va a residir como profesor invitado hasta el verano de 1968. Ahí entra en contacto con los latinoamericanistas británicos Jean Franco y Gordon Brotherson, quienes posiblemente fueron quienes lo invitaron. También, posiblemente, no sólo los lee sino que conoce o se cartea con poetas contemporáneos en lengua inglesa que se encontraban ahí: Edward Dorn y Tom Raworth.
Diciembre. José Emilio Pacheco se encuentra en Londres para el festejo de año nuevo en casa de Carlos Fuentes (9A de Hampstead Hill Gardens). Asiste un nutrido grupo de latinoamericanos, entre ellos Octavio Paz. Malva Flores apunta:
Carlos Monsiváis, Sergio Pitol, José Emilio Pacheco, Antonio Cisneros, Fernando del Paso, Cabrera Infante, Vargas Llosa y ocasionalmente Cortázar, entre muchos otros escritores latinoamericanos, vivían en Londres o pasaban una temporada en la capital británica. Centro de irradiación durante varios años, en ese momento Londres era un sitio ideal incluso para encontrar trabajo […] (Malva Flores, 307)
1968 ~. Octubre o noviembre. Pacheco recibe una oferta laboral como profesor extranjero en el Departamento de Estudios Hispánicos e Italianos de la Universidad de British Columbia. Será el primero de dos periodos (o semestres) académicos, hasta 1969. Como ha estudiado Zane Koss, varios poemas de Irás y no volverás (1973) se refieren a paisajes de Vancouver o aledaños, como los “Tres poemas canadienses”. Sobre su estatus de extranjería, Koss apunta:
Pacheco’s travel parallels the diffusion of Latin American writers and intellectuals to universities in the United States during the years of the Latin American Boom, though his destination in Canada provides a wrinkle not examined in existing accounts of these migrations. Pacheco also falls outside the other forms of hemispheric mobility that Harris Feinsod tracks in The Poetry of the Americas, neither a countercultural fellow-traveler like the poets associated with El Corno Emplumado, nor a state-sponsored cultural diplomat, figures typically occluded from literary history that Feinsod’s research foregrounds. (Koss 76)
En su forma más académica de viaje, JEP encuentra de cualquier manera modos de traducción recíproca y análogos en esta etapa de relaciones interamericanas: en Vancouver hace un primer contacto con quien será su traductor y editor en lengua inglesa George McWhirter.