Traducciones en Francia
1949 ~ En la revista Fontaine (1939-1947) —fundada en Algers por Max-Pol Fouchet y trasladada a París en 1945, nacida de los márgenes del surrealismo y núcleo de la resistencia anti-fascista francesa— aparecen traducciones de Paz en 1946.
1950 ~ Se publica “Papillon d’obsidienne” [“Mariposa de obsidiana”], poema de Paz que enlaza verso y prosa, en traducción de Martine y Monique Fong. Aparece en un número especial de La Nef (núms. 63-64, marzo-abril): el Almanach surréaliste du demi-siècle, editado por André Breton, con ilustraciones de Giorgio de Chirico, Salvador Dalí, Marcel Duchamp y Max Ernst, entre otros; escriben Antonin Artaud, Julien Gracq y Benjamin Péret, Sade, Georges Shehadé, Wang Bi y más.
Puede leerse el número completo aquí.
Traducciones en Inglaterra
En 1949, como apunta Domínguez Michael, la revista Horizon (1939-1950), radicada en Londres y bajo el cargo de Cyril Connoly y Stephen Spender, publica algunos poemas de Paz.
1943 ~. 11 de agosto. Paz recibe la notificación de que ha ganado la beca Guggenheim durante un año, con el proyecto “A study of the poetic expression of the concept of America”. Decide establecerse en la Universidad de Berkeley.
30 de octubre. La Fundación Guggenheim le advierte de la carestía diaria por la Segunda Guerra Mundial. El poeta ha obtenido el día anterior la certeza de un ingreso extra, “empleado auxiliar” en el Consulado de México en San Francisco.
29 de noviembre. Sale hacia San Francisco para radicar en Berkeley. Como recuerda Sheridan, se pregunta entonces:
¿yo soy el extraño? o ¿esta tierra que llamo mía es una tierra ajena? Esta pregunta es tan antigua como los hombres. Las religiones la han respondido casi siempre de la misma manera: esta tierra no es tu tierra verdadera sino el lugar de tu exilio. Tu patria está allá, fuera de este mundo.
1944 ~. 4 de enero. Encuentra una residencia fija en el 1020 Oxford Street, Berkeley, California.
Sus lecturas cambian.
Deja El Machete y El popular —anota Sheridan— para leer Partisan Review o la London Letter de George Orwell; dejó que su curiosidad por Estados Unidos lo enrolara en algunos cursos en la Universidad; se sumergió en el estudio de la poesía española medieval y la anglosajona moderna (W.C. Williams, Ezra Pound, Wallace Stevens) y comenzó a beneficiarse de ella para alejarse por igual de gongorinos y nerudatarios.
Su poesía ya recibe la impronta de esa apertura cosmopolita. Así lo recuerda el poeta: “Comencé a escribir unos poemas libres de la retórica que asfixiaba a la poesía que, en esos años, escribían los jóvenes en Hispanoamérica…”
1944 ~. Paz queda adscrito como “canciller de tercera” al consulado de México en San Francisco, a partir del 1º de octubre —aun si gozaba del salario desde hacía doce meses. Es su ingreso formal, como apunta Ordóñez, al Servicio Exterior Mexicano.
1945 ~. 25 de abril-junio. En calidad de “tercer secretario” Paz acude a algunas de las reuniones de la Conferencia de San Francisco, que culmina el 26 de junio con la firma de la Carta de las Naciones Unidas. Con ella nace la ONU. Desde el 28 de abril, Paz envía crónicas sobre estas reuniones a la revista Mañana.
1945 ~. En junio, se firma su traslado al consulado general de México en Nueva York, para el cual lo ascienden a “canciller de segunda”.
Entrevista al poeta Robert Frost.
En julio y agosto conoce a Muriel Rukeyser, su primera traductora al inglés.
10 de octubre. Las autoridades de la SER lo ascienden a “tercer secretario” —cargo de diplomático y no de funcionario administrativo— y acuerdan su traslado a la legación de México en Francia (con sede en París).
Se encuentra con Juan Ramón Jiménez en Nueva York.
30 de noviembre. Tras dos años en Estados Unidos, se embarca en el Queen Mary rumbo a Londres.
De escala en Londres, se reencuentra con Luis Cernuda, a quien había conocido en España en 1937.
Quizá tanto o más que su experiencia en la India, los años en París son cruciales para Paz. La reconstrucción tras la Segunda Guerra, la vuelta a la paz y el inicio de la Guerra fría, brindan una atmósfera intelectual que lo cautiva y estimula:
En aquel medio cosmopolita respiré con libertad: no era de allí y, sin embargo, sentí que tenía una patria intelectual…
1945 ~. El 9 de diciembre toma posesión en la embajada de México en París. Su colega es el poeta, traductor y dramaturgo Rodolfo Usigli, compañía amistosa e intelectual imprescindible en sus años parisinos. Además, se reencuentra con Benjamin Péret y pronto conoce a André Breton, Paul Éluard, Aragon, Michaux, Malraux, Caillois, Shehadé, René Char y David Rousset, y a uno de sus más íntimos amigos: el escritor griego Kostas Papaioannou.
1946 ~. Julio. En un bar del barrio latino, Antonin Artaud escucha a unos jóvenes hablar español. Ha estado en México (1936). Paz lo reconoce y conversan sobre México y el surrealismo.
1947 ~. Breton publica su Oda a Charles Fourier en la revista Fontaine, de gran influencia en Paz, según Domínguez Michael.
1948 ~. En el café Le Cyrano de la Place Blanche asiste a las reuniones de los surrealistas. También conocerá, en otros círculos, a Jean-Clarence Lambert su primer traductor al francés.
Julio-agosto. Viaja a Nápoles, Venecia y Roma, donde se encuentra con el poeta Giussepe Ungaretti.
1951 ~. Noviembre. Tras más de un lustro en París, Paz emprende su primer viaje hacia Oriente
En abril de 1951 (2 al 29) Paz defiende Los olvidados de Luis Buñuel. El gobierno mexicano la consideraba una cinta ofensiva para la patria. La defensa de Paz moviliza a la opinión en favor de la película. Buñuel gana Mejor Director.
Durante unas vacaciones en agosto de 1951 a la isla de Córcega junto a su hija Helena, Paz pone la primera piedra del primero de sus ensayos sobre poesía y poética, El arco y la lira.
En septiembre de 1951, Paz asiste a las Rencontres Internationales de Genève (RIG), Suiza, donde se encuentra a José Ortega y Gasset. Iniciadas en 1946 para retomar el diálogo en el mundo hecho añicos de la posguerra, estas reuniones pretenden como entonces “mantener un diálogo cultural de alcances universales”, según su sitio web. “Filósofos, teólogos, escritores, eruditos, artistas y sociólogos han tratado los grandes problemas de la actualidad en el ámbito de la civilización, la política, las artes y las ciencias”.
1953 ~. A su regreso de Oriente, el 21 de enero de 1953 se acuerda el traslado de Paz a la Delegación de México ante los Organismos Internacionales de Naciones Unidas; lo nombran “segundo secretario encargado de negocios ad interim” (Ordóñez, 26). Paz y su familia llegan a Ginebra en marzo.
En estos meses, previos a su regreso a México, prosigue su correspondencia con Jean-Clarence Lambert. El 25 de julio le escribe para agradecerle la publicación de las traducciones de su poesía, obra de Lambert, en la revista Esprit (Jardines, 55).
30 de noviembre, 1951. Paz debe encontrarse con quien será el nuevo embajador de México en la India, Emilio Portes Gil, expresidente de la república, para viajar juntos hacia Bombay. Sin embargo, el poeta relata que Portes Gil no lo acompaña. Se embarca entonces él solo en el Battory, barco alemán de bandera polaca. Hará escala en el Golfo de Adén (Yemen) para seguir por mar hacia Bombay.
El 22 de diciembre de 1951, Paz llega a Bombay después de un apasionante viaje en barco por el Mar Rojo y el Índico. A principios de enero tomará el tren a Nueva Delhi, sede de la embajada de México.
En enero de 1952 llega Paz Nueva Delhi. Le escribe a Alfonso Reyes acerca de sus impresiones algo decepcionantes. El 13 de mayo, recuerda Ordóñez, le vuelve a escribir a su maestro:
El calor, lo caliente: palabras que aquí tienen una significación devastadora, omnipresente y, me parece, maléfica. el país, contra lo que creía, es seco y desierto. Árido, quemado. Y lo peor es que pasa lo mismo con la gente. temo ser injusto, pero el calor les ha chupado el alma. el calor y los ingleses. Por dentro ¡qué aridez! Y qué gente tan vana y seria y sin humor. Las mujeres son en general hermosas, pero huecas. Les falta la llama fresca de la sensualidad y la alegría. ¡Y eso en el país del tantrismo y los templos eróticos y el culto a Shiva!
Pese a sus deseos de explorar más el país, el 8 de ese mes le notifican que será “encargado de negocios ad interim” en Tokio, donde se reabrirá la embajada mexicana, tras la ruptura de relaciones diplomáticas por la Segunda Guerra.
Paz le escribe a su traductor Jean-Clarence Lambert desde Nueva Delhi, el 28 de febrero de 1952. Ya se perfila el proyecto de publicar Libertad bajo palabra en francés:
He leído sus traducciones —muy buenas— y conozco su colección de poesía, que es excelente. El único problema es que no sé si tenga más poemas. He releído mis libros. Casi nada me gusta y, lo que es más grave, lo poco que me gusta me parece intraducible. (Jardines errantes, 3)
1º de junio. Deja la India con rumbo a Japón.
1952 ~. 5 de junio. Paz llega a la capital nipona por la tarde. Se instala en el Hotel Imperial. En un informe que recobra Ordóñez, Paz compara su reciente estancia en Europa con el país que ahora lo acoge:
[…] no creo equivocarme al afirmar que he encontrado un estado de espíritu distinto al de Europa, especialmente al de Francia: ni amargura, ni resentimiento. No se percibe odio al extranjero, ni se ven los rostros cansados o crispados tan frecuentes en las ciudades europeas. Tampoco nada que recuerde la atroz miseria de la india —ni la reserva y desconfianza, casi siempre enmascarada de autosuficiencia de la burocracia hindú. La juventud, por lo que he visto en las calles, se encuentra muy “americanizada”. En ningún país es tan profunda y visible la influencia de las maneras y costumbres de nuestros vecinos.
Las penurias económicas y la deteriorada salud de Elena Garro marcan su breve y tortuosa estancia en Japón. A Garro le diagnostican mielitis, una enfermedad grave del nervio espinal, el 19 de septiembre. Gracias a la mediación del embajador Maples Arce logran obtener un pasaje en avión a Berna, “una muestra de solidaridad humana digna de mención” (Ordóñez, 25), pues Suiza es el país más recomendado para semejante tratamiento.
El interés por Japón pasaba, una vez más, por la poesía, se gestaba entonces aquello que después ensayó en “La tradición del haikú”:
Tres minutos de recogimiento le dedicó Paz en Basho An en “la diminuta choza sobre la colina de pinos y rocas en las inmediaciones del templo Kampuji, cerca de Kioto, donde vivió Basho una temporada, reconstruida un siglo después por Buson —al verla me dije: ‘no es más grande que un haikú y compuse estas líneas que clavé mentalmente en uno de los pilares: ‘El mundo cabe / en diecisiete sílabas, / tú en esta choza.'” (Domínguez Michael, 222)
Entretanto, el proyecto de traducir Libertad bajo palabra al francés sigue su curso. Sobre el libro en construcción Paz le escribe a su traductor, Jean-Clarence Lambert, el 3 de septiembre:
Yo no sé si usted, solo, sin ayuda de nadie, podrá traducir estos textos. Así, le sugiero que pida ayuda de alguna persona que conozca bien el español. Por ejemplo, nuestro amigo Palau, El Alquimista. […] Si la solución Palau no le parece, le sugiero a Cortázar. (Jardines, 18-19)
1952 ~. Octubre 23. La familia Paz-Garro llega a Berna, donde permanecen cuatro meses.
1953 ~. 8 de febrero. Luego de varias cartas e intentos por reunirse, Jean-Clarence Lambert, el primer traductor de Paz al francés, al fin llega a visitarlo a la ciudad suiza. Juntos trabajan en la versión de Libertad bajo palabra.
1953 ~. Septiembre. Después de casi una década fuera del país, Paz y su familia regresan finalmente a México.
Volví a nacer y la persona que regresó a México en 1953 era otro poeta, otro escritor… (Sheridan, 329)
Gracias a la mediación de Secretario de Relaciones Exteriores, José Gorostiza, Paz queda al frente de la Dirección de Organismos Internacionales de dicha institución.
1955 ~. 30 de enero. El suplemento México en la cultura (núm. 306) rinde homenaje a Gérard de Nerval por el centenario de su natalicio. Siguiendo a Villaurrutia, Paz propone su propia versión de “El desdichado” (uno de los cuatro sonetos de Las quimeras que traduce en esta ocasión).
Será el inicio de una invitación tácita a traducir el poema, cuya convocatoria culmina en la revista Plural en 1975, con una serie de discusiones en torno a la traducción de poesía. Para entonces ya han aparecido las versiones de José Emilio Pacheco y Salvador Elizondo. En Plural se suman las de José de la Colina, Juan José Arreola, Tomás Segovia, Ulalume González de León, Silvia Pascual, Francisco Serrano, Elsa Cross, Javier Sologuren, Silvina Ocampo y, por último, Gabriel Zaid. Sin duda, como afirma Fabienne Bradú, se trata de “un hecho singular y único en la vida literaria de México” (Bradú, 22)
1956 ~. Marzo y mayo. A un año de la fundación de la Revista Mexicana de Literatura, en la que ejerce bastante influencia literaria, Paz publica sus traducciones de Hart Crane (núm. 4) y Andrew Marvell (núm. 5).
~. Octubre. En la Revista de la Universidad (núm. 2, p. 5-6) se publica bajo el título de “Poemas de Matsou Basho” el adelanto de lo que será Sendas de Oku, traducciones de Paz en colaboración con el diplomático japonés comisionado en ese entonces en México, Eikichi Hayashiya.
1957 ~. Abril. En la imprenta universitaria se publica la traducción completa del libro Sendas de Oku (México: UNAM, 1957, 92 p.) Es la primera incursión de Paz hacia la poesía japonesa publicada en libro.
1958 ~. En varios números de México en la cultura, Paz sigue publicando traducciones de poesía canónica del inglés y del francés —Apollinaire, John Donne— y poesía clásica china de Tu-Fu.
~. Junio. En la Revista de la Universidad de México, aparecen sus traducciones de 6 poemas numerados de e. e. cummings, a quien visitó en Nueva York en 1956.
1957 ~. Es el año en que arranca el verdadero reconocimiento internacional de Paz. Después de varios años de trabajo, en septiembre de 1957, se publica la traducción francesa de Jean-Clarence Lambert, una edición con grabados de Bona Libertelli: Aigle ou soleil? (París: Falaize, 1957, 99 p.)
1958 ~. La misma Anhtology of Mexican Poetry, con las traducciones de Samuel Beckett, publicada en Londres por Thames and Hudson, se publica en Bloomington: Indiana University Press.
1958 ~. Se publica la Anhtology of Mexican Poetry (ed., selec. e intro. de Octavio Paz). Londres: Thames and Hudson, 1958, 213 p. El “Prefacio” es de C. M. Bowra; la traducción de Samuel Beckett.
La expresión “interludio mexicano” es de Andrés Ordóñez (27) y define con claridad esos años en relativa pausa después de casi una década itinerante. La pausa es relativa porque los viajes siguen y la actividad profesional y creativa no cesa.
1956 ~. 14-28 de marzo. Paz asiste como delegado a la Conferencia sobre la Plataforma Marina.
1956 ~. En noviembre, ya ascendido a ministro plenipotenciario, acude a la X Asamblea General de la ONU en Nueva York (Ordóñez, 28).
Según Domínguez Michael visita al poeta e. e. cummings en el Greenwich Village (la fecha del viaje, para Michael, es el mes de diciembre).
1959 ~. 22 de junio. Viaja a París para asumir el cargo de “encargado de negocios ad interim” en la Embajada de México en Francia. (Ordóñez, 29).
1960 ~. Febrero. Paz residía en París desde junio de 1959, trabajando otra vez en la Embajada de México. Recibe la invitación a la reunión del Instituto de Arte Contemporáneo de Washington, pero su superior, el canciller Tello, le impide ausentarse de sus labores diplomáticas (Ordóñez, 29).
1961 ~. En este año vuelve a recibir una invitación del Instituto de Arte Contemporáneo de Washington —el año anterior su superior, el canciller Tello le había impedido viajar, y esta vez sí puede asistir.
1962 ~. 1º de Mayo. Es nombrado embajador en la India. De ahí que se trate de “el año culminante de Octavio Paz como diplomático” (Ordóñez, 30).
Los trabajos de Lambert
1966 ~. 24 de febrero. El colofón indica que en este día sale de la imprenta Imprimerie Floch (Mayenne), con un tiraje de 2231 ejemplares, la tan largamente trabajada versión de Jean Clarence Lambert, una edición bilingüe de Libertad bajo palabra / Liberté sur parole (París: Gallimard, 1966, 257 p.). La segunda edición (1990) se encuentra en la Biblioteca Nacional.
1965 ~. 10 de octubre. Se publica el poema Viento entero. Al respecto precisa la ELeM (Enciclopedia de la Literatura en México) que la edición de Caxton Press (Nueva Delhi) se hizo “al cuidado del propio Om Parkash, sobre papel hecho a mano por los vecinos del pueblo Sanganer y en una tirada de 197 ejemplares firmados por el autor”. Hay una edición facsimilar, elaborada por Conaculta en 2014 (cuya portada se muestra aquí).
1963 ~. Aparece la primera traducción al inglés, entre varias venideras, de Piedra de sol, en versión de la poeta Muriel Rukeyser: Sun stone (Nueva York: New Directions, 1963, 47 p.). El mismo año la poeta newyorkina publica una edición bilingüe de poesía selecta: Selected poems of Octavio Paz (Indiana University Press, 1963).
La segunda edición ampliada, editada por Eliot Weinberger, con traducciones añadidas suyas y de Elizabeth Bishop se encuentra en la Biblioteca Nacional: The collected poems of Octavio Paz, 1957-1987 (Nueva York: New Directions, 1990, 669 p.)
1963 ~. El mismo año en que Muriel Rukeyser publica dos libros de traducciones de la poesía de Paz en Estados Unidos, en Toronto aparece Sun stone, en versión de Peter Miller (Toronto: Contact Press, 1963).
Es evidente la irradiación internacional que causa un poema de largo aliento como Piedra de sol (1958).
1963 ~. Según Charles Tomlinson, a su regreso de México, tradujo algunos poemas de Salamandra de Octavio Paz para la revista Encounter. Con el mexicano escribirían un poema al alimón Airborn/Hijos del aire (Anvil Press, 1981).
1968 ~. Mayo-junio. En el número bimensual 21 de la revista Diálogos, que dirige Ramón Xirau, Paz publica seis poemas traducidos de Charles Tomlinson, quien lo había traducido a su vez en 1963, y a quien el mexicano conoció al fin durante el Festival de Spoleto el verano anterior.
Paz multiplica sus colaboraciones para la revista de Xirau en este año. En el número de julio-agosto (22) se publica su conocida versión y comentario del “Poema en IX” de Mallarmé.
1962 ~. 2 de septiembre. Paz llega a Delhi para instalarse. Presentará sus cartas el 10 de septiembre (Domínguez Michael). También lo nombran embajador concurrente ante Ceilán [actual Sri Lanka] y Afganistán.
1963 ~. Enero. Ordóñez precisa que Paz no presenta sus cartas credenciales como embajador concurrente hasta el 22 de enero de 1963 ante el gobernador general de Ceilán (30).
1963 ~. Junio. Sobre la representación diplomática de Paz en Afganistán vale citar a Ordóñez:
En lo que toca a Afganistán, el proceso de acreditación se vio entorpecido y aplazado por diversas circunstancias; finalmente el 6 de junio a las 11 de la mañana, acompañado por el director del Protocolo afgano, se dirige al palacio real y, tras pasar revista a una compañía de Guardias Reales de pinta alemana y armamento soviético, es conducido a la sala de audiencia donde hace entrega de sus cartas credenciales y conversa con su majestad Mohamad Zahir Shah, rey de Afganistán (30).
1964 ~. 3 de julio. Después de pasar en junio por París, apunta Domínguez Michael, “Paz recibe su primer premio internacional, el de [poesía de] la Bienal de Knokke-le-Zoute, Bélgica, que para los entendidos lo pone por primera vez en la lista de los aspirantes al Premio Nobel. Viaja con José Luis Martínez, entonces representante de México ante la Unesco y su esposa Lydia Baracs, a recibirlo.”
1966 ~. Enero-junio. Viaja a la Universidad de Cornell donde es profesor invitado. Según Domínguez Michael, ahí traba amistad con John Cage, Merce Cunningham y Joseph Cornell. El 14 de febrero, ya desde Ithaca, le escribe a Jean Clarence Lambert:
El 24 salimos hacia los Estados Unidos —vía Bombay, Beirut, Roma, Niza, Nueva York—. […] En Beirut vimos a Shehadé —Tel Quel, igual a sí mismo siempre, sólo que en su país resulta menos insólito. Es un ser maravilloso y levemente arcaico —algo así como un pájaro mecánico, plumaje deslumbrante y una misma, elegante tonada… Poesía de poco peso, dirás, y con razón. Pero, ¿la poesía no es siempre de poco peso? Beirut nos cansó por su opulencia y vulgaridad. (Jardines errantes, 166)
1967 ~. Junio. A Paz lo invitan al Festival Internacional de Poesía de Spoleto, donde conoce por fin a quien será su gran amigo, traductor y colaborador Charles Tomlinson. Varias invitaciones, traducciones y proyectos de escritura colaborativa nacerán de este encuentro, entre ellos el proyecto de poesía a cuatro manos Renga. Tomlinson había leído por primera vez a Paz en una visita a México, cuando no era casi un desconocido en lengua inglesa:
No fue hasta febrero de 1963 cuando pude comprar un libro escrito totalmente por Paz, Salamandra, que obtuve durante una visita a México de dos semanas, en una época en que la ciudad de México no era aún el terrible infierno urbano que es hoy y sus dos célebres volcanes todavía se podían vislumbrar (Tomlinson, 153)
En Spoleto Paz se encuentra también con Allen Ginsberg y Ezra Pound.
1967 ~. 12 al 16 de julio. Se lleva a cabo el primer festival Poetry International, al que acaban invitando a Paz tras varios desórdenes y polémicas en la organización. Tras renunciar el primer organizador del evento, el poeta Ted Hughes, finalmente se libera la invitación para el mexicano. Como apunta Adame en su precisa y detalladísima crónica del evento:
Octavio Paz no aparece entre las primeras opciones de Hughes, por lo que es probable que su amigo Charles Tomlinson, destacado miembro de la “Poetry Book Society” y Yehuda Amijaí, amigo de Hughes y de su pareja Assia Wevill, hayan influido en la recepción de la invitación.
Al final asisten sólo dos hispanos: Pablo Neruda y el propio Paz; un francés: Yves Bonnefoy; un polaco: Zbigniew Herbert; un italiano: Guiseppe Ungaretti; un israelí: Yehuda Amijaí; dos en lengua alemana: Ingeborg Bachmann (austriaca) y Hans Magnus Enzensberger; y buena cantidad de poetas de lengua inglesa: Hughes, W. H. Auden, John Berryman, Robert Graves, Allen Ginsberg, Tomlinson, Charles Olson, Anne Sexton y Stephen Spender, entre otros. Los poetas rusos no habían logrado salir del país para asistir.
La programación del festival recibió duras críticas y se volvió blanco de acusaciones nacionalistas en Inglaterra. La más incendiaria fue la de Donald Davie en The Guardian “Go home, Octavio Paz!”, en la que los conminaba a volver a casa pues habían sido traído “under false pretenses”. Para Harris Feinsod, la falta de autenticidad recaía en Ted Hughes y en la visión de Paz de un cosmopolitismo poético singular, pero no menos falso. (Feinsod, 319)
1968 ~. 31 de octubre. Después de enterarse de la masacre del 2 de octubre en Tlatelolco, Octavio Paz pide que lo pongan “a disposición” —lo cual equivale a renunciar del Servicio Exterior Mexicano—. El día 31, los Paz se despiden en la estación de tren de Nueva Delhi con destino a Bombay, para embarcarse en el Victoria. Por un accidente aéreo, en que había fallecido la hermana de Marie-José Paz y toda su familia el 11 de septiembre anterior, optan por el transporte marítimo. Pasarán el invierno 1968-1969 en Niza con la familia de ella. (Domínguez Michael).
1968 ~. 3 de diciembre. En los muelles de Barcelona, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Juan Goytisolo, Pere Gimferre y Carlos Barral le dan la bienvenida a Paz a su regreso a Europa. (Malva Flores Estrella, 358)
1968 ~. Diciembre. A su regreso por barco de la India, los Paz pasan los meses de invierno entre Niza, donde está la familia de Marie-José Paz, y París.
1968 ~. Enero. Todo el periodo diciembre 1967 hasta principios de enero del 68 los Paz se hospedan en casa de los Tomlinson. Los dos poetas trabajan en un borrador de la versión al inglés de Blanco, a partir de la traducción inglesa que ha hecho Aroul en la India. (Tomlinson, 163)
1969 ~. Abril. En el Hotel Saint-Simon de la Rive Gauche, cuatro poetas se reúnen para componer un renga: Eduardo Sanguineti (Italia), Jacques Roubaud (Francia), Charles Tomlinson (Inglaterra), Octavio Paz (México). El cosmopolitismo de Paz, a través de los viajes y la traducción, llega a un punto culminante: el de una poesía que disuelve la noción de autor y que, mediante la traducción, muestra en vitrina un método de composición poética colaborativa. Al respecto, el poeta mexicano aclara:
Nuestra tentativa fue, a su manera, una verdadera traducción: no de un texto sino de un método para componer textos. No son difíciles de adivinar las razones que nos movieron a emprender esa experiencia: la práctica del renga coincide con las preocupaciones mayores de muchos poetas contemporáneos, tales como la aspiración hacia una poesía colectiva, la decadencia de la noción de autor y la correlativa preeminencia del lenguaje frente al escritor (las lenguas son más inteligentes que los hombres que las hablan), la introducción deliberada del azar concebido como un homólogo de la antigua inspiración, la indistinción entre traducción y obra original… El haikú fue una crítica de la explicación y la reiteración, esas enfermedades de la poesía; el renga es una crítica del autor y la propiedad privada intelectual, esas enfermedades de la sociedad. (Paz “La tradición del haikú”, 28-29)
1969 ~. Mayo-julio. Paz llega a Pennsylvania el 10 de abril. Durante estos tres meses Paz vive su primera experiencia como profesor visitante en la Universidad de Pittsburgh.
1969 ~. Septiembre-diciembre. Después de la Universidad de Pennsylvania, a Paz lo invitan a otra estancia de tres meses en la universidad de Austin.
1970 ~. Enero. Gracias la intercesión de George Steiner desde hacía varios meses, a Paz le dan la Cátedra Simón Bolívar en el Churchill College (1970-1971). Luciano Concheiro ha pormenorizado en esta estancia académica, durante la cual Paz dio cursos sobre poesía española e hispanoamericana.
Como ha documentado minuciosamente Malva Flores, también es en Cambridge donde Paz se entera, el 12 de septiembre por una nota de Le Monde, de que su proyecto con Fuentes, gestado desde por lo menos 1967, de fundar una revista hispanoamericana ha sido ya creado de manos de Cortázar, Donoso, el mismo Fuentes, García Márquez, Goytisolo y Vargas Llosa. (Malva Flores, 372-373). La revista se llamaría Libre, con sede en París. Paz fundaría, en cambio, la revista Plural apoyado por Julio Scherer y su Excélsior en 1972, tras haber vuelto a México a mediados de febrero de 1971.